Una botella de agua normal en la estantería del supermercado. Se compra. Se bebe. Se tira. ¿Y luego posiblemente se queme y perjudique el medio ambiente? Eso pasaba antes. A pesar que sea una botella desechable, aún le queda mucha vida por delante. Hoy en día, este tipo de botellas se reciclan una y otra vez (¡e incluso pueden acabar transformándose en camisetas cómodas!).
En Alemania, se venden más de 10 mil millones de botellas dePETal año. Los usuarios no nos damos cuenta de todo lo que se esconde detrás de una pequeña botella desechable de medio litro: Se adquirió en la estación de Hamburgo y se devolvió en la máquina automática de un supermercado en Múnich. ¿Quién paga el depósito que se cobró al momento de la venta de la bebida? ¿A quién? ¿Quién gestiona los miles de millones de datos sobre los distintos envases de diferente tipo y tamaño?
Para ello existen especialistas del sistema de depósito obligatorio para envases que se aplica a los artículos desechables. Uno de estos especialistas es laCCR Clearing, una compañía del Grupo RLG: Las máquinas automáticas de devolución de los supermercados escanean el código de barras y leen los datos en la botella de agua: el material, tipo y fabricante de la misma. A continuación, se transmite esta información la central de liquidación y se almacenan todos los datos en un sistema informático centralizado. De esta manera, se garantiza que el fabricante y el comerciante puedan realizar todas las cuentas de manera precisa. Acto seguido, oímos un crujido: la botella de agua se aplasta hasta quedar plana para ahorrar espacio.
De ahí, la botella pasa a formar parte de un aglomerado, con muchas otras botellas desechables, que se llevará a un centro de reciclaje y en el cual es transformada en granulado. Walter Reins, responsable de proyectos, nos explica cómo funciona este proceso: "Primero trituramos la botella. Lo que obtenemos, las llamadas "escamas", se lavan con agua caliente. Con la ayuda de tecnología infrarroja, las escamas se clasifican por tipo. Finalmente, se funden".
Los “pellets” pueden ahora utilizarse como un recurso secundario para fabricar productos nuevos. Así, pueden usarse para producir botellas de plástico nuevas, láminas o incluso camisetas.
Con el reciclaje de botellas de PET todos salimos ganando: El medio ambiente se libra de las emisiones tóxicas de su incineración, se fabrican menos botellas nuevas y con ello se consumen menos recursos naturales. Y encima, los fabricantes ahorran un montón de dinero con el sistema de "Return to Value".
Reducción de residuos, cuidado de recursos, ahorro de dinero... aunque es difícil de creer, existen muchas buenas razones para reciclar. En una ciudad moderna como Singapur, aún se tiran las botellas de PET a la basura y se queman posteriormente en un depósito. Y esto ocurriría, incluso pudiendo disponer de la tecnología para reciclar. ¿Se puede corregir esto? ¿Y generar conciencia sobre las ventajas del reciclaje? ¡Claro que sí!
Tenemos que empezar por la siguiente generación. Se dice que lo que se aprende durante la infancia nunca se olvida. Por eso empezamos en las escuelas: Enseñamos a los niños que todo es posible con la basura y cómo obtenemos fascinantes productos nuevos de ella.
Así nació la idea "PET Collection Singapur": Los niños compiten entre ellos. El que recoja más botellas de PET, gana. Esto crea un entusiasmo en los niños que los motiva a participar. El primer concurso de recolección en 2013 tuvo tanto éxito, que la idea continuará en la siguiente fase del proyecto con pilas usadas.
Evidentemente, implementar esta idea no es nada fácil. Hay que persuadir a las autoridades ambientales, funcionarios del área de la educación y gremios políticos para ello. Pero está claro que tenemos que pasar por ahí si queremos originar sistemas de recolección nuevos. Si tenemos el objetivo es asesorar instituciones públicas y cambiar el modo de pensar, se necesita mucha energía (y mucha experiencia también). Ya hemos dado el primer paso: La escuela como el origen de una Nueva Era de Residuos. Y los estudiantes como la nueva generación para el desarrollo sostenible.
1. imagen de fondo: copyundconcept.de © Alexander Kersten
2. imagen de fondo: copyundconcept.de © Alexander Kersten
3. imagen de fondo: © itestro - Fotolia.com
4. imagen de fondo: © picsfive - Fotolia.com
5. imagen de fondo: © picsfive - Fotolia.com